domingo, 28 de septiembre de 2025

 IA y Porfirio Díaz: la historia hecha espectáculo


Cuando un medio como TV Azteca usa inteligencia artificial para revivir a Porfirio Díaz y presentar su figura como ejemplo a seguir, no estamos ante un simple truco tecnológico: estamos ante una construcción de memoria histórica al servicio de un mensaje político. Díaz no fue un líder cualquiera; fue un dictador que consolidó México bajo orden y progreso económico… a costa de represión, desigualdad y censura. Pintarlo con tonos heroicos es, en el fondo, un acto de manipulación emocional.

La IA añade un peligro extra: le da a la narrativa un aura de autenticidad que engaña al espectador. No es “historia contada”, es “historia fabricada”. Y el efecto puede ser sutil pero profundo: normalizar ideas autoritarias, hacer que el público sienta nostalgia por un régimen que, objetivamente, fue represivo. Es como ponerle filtro “épico” a una película de terror y hacer que la gente aplauda al monstruo.

Peor aún, la ética periodística queda pisoteada. La IA permite crear discursos que parecen imparciales o neutros, pero que en realidad están diseñados para influir en emociones y creencias. Es manipulación histórica disfrazada de innovación tecnológica. Como diría Carlin: “Si vas a mentir, al menos que tu mentira sea divertida… y no solo peligrosa.”

En resumen: esto no es un homenaje a Díaz, es un experimento de ingeniería social usando nostalgia y tecnología. Y debemos verlo como tal, antes de que la historia se convierta en un reality show con filtros de IA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario