jueves, 25 de septiembre de 2025



 > "De hecho sí éramos. Que no lo supieras no es nuestro pedo."


Está diciendo que México fue una potencia mundial durante el periodo neoliberal (1982-2018) y que el problema es que la gente no lo supo. Esa es una afirmación cuestionable desde varios ángulos económicos, sociales y geopolíticos.

🔍 Refutación con datos:

🧨 1. México nunca ha sido una "potencia mundial"

Definición de potencia mundial:
Una potencia mundial suele tener gran influencia económica, política, tecnológica y militar a escala global.

Indicadores clave:

PIB mundial (2023):
México representa menos del 2% del PIB mundial (fuente: Banco Mundial). Las potencias reales (EE.UU., China, Alemania, etc.) están por encima del 5-15%.

Índice de desarrollo humano (IDH):
México ocupa el lugar 74 (PNUD, 2023). Muy lejos de Noruega, Suiza, o incluso Chile (IDH alto).

Poder militar:
México no tiene capacidad de intervención global ni armamento nuclear. Está lejos del G7 o incluso del G20 en fuerza militar.

💸 2. Crecimiento económico mediocre en la era neoliberal

Crecimiento del PIB per cápita anual promedio (1982-2018):

México: Apenas 1.2% anual en promedio (fuente: INEGI / CEPAL).

Comparación:

Corea del Sur: +5.6%

Chile: +3.1%

China: +9.5%


Esto muestra que, mientras otros países sí dieron el salto al desarrollo, México se estancó.

📉 3. Aumento de la desigualdad y la pobreza

Pobreza laboral:
En 1992, 33% no podía comprar la canasta básica con su ingreso laboral. En 2018 seguía igual o peor (fuente: Coneval).

Concentración de riqueza:
En 2018, el 10% más rico concentraba más del 60% del ingreso total del país (fuente: Banco Mundial / Oxfam).

Desigualdad GINI (0 = perfecta igualdad, 1 = desigualdad total):
México ronda el 0.45, uno de los peores de la OCDE.

🏭 4. Desindustrialización y dependencia de EE.UU.

El modelo neoliberal impulsó la apertura comercial (TLCAN), pero eso desmanteló sectores industriales mexicanos incapaces de competir con productos importados.

Resultado: México se volvió una economía maquiladora, con bajo valor agregado y altísima dependencia de EE.UU. (más del 80% de sus exportaciones van allá).

📚 5. Fracaso educativo y científico

Inversión en ciencia y tecnología: Nunca se alcanzó el 1% del PIB recomendado por la UNESCO. Siempre se quedó en 0.3%-0.5%.

Resultados PISA (OCDE):
México aparece sistemáticamente entre los últimos lugares en lectura, matemáticas y ciencias.

🤦‍♂️ 6. Corrupción estructural

El neoliberalismo mexicano fue acompañado por privatizaciones corruptas:

Telmex vendido a Slim a precio de ganga.

Bancos privatizados y luego rescatados con el FOBAPROA, que socializó las pérdidas privadas (deuda aún vigente).

Licitaciones amañadas, contratos a empresas fantasma, y colusión político-empresarial.

💥 
> "No, Chumel. No éramos una potencia mundial.
Éramos un país con crecimiento mediocre, alta desigualdad, pobreza estructural, corrupción institucionalizada y dependencia económica.
Si eso te parece 'ser potencia', necesitas redefinir tus estándares."

No hay comentarios:

Publicar un comentario