miércoles, 2 de julio de 2025



En países como México, donde la informalidad laboral y el abuso de poder por parte de muchos empleadores, sobre todo en pequeñas empresas, es una práctica extendida. Aquí va una propuesta integral dividida en lo que podría hacer el gobierno y lo que la ciudadanía puede proponerle con firmeza.


🔧 ¿Qué podría hacer el gobierno?

1. Inspección laboral efectiva y descentralizada

Fortalecer la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Crear brigadas municipales o estatales que realicen inspecciones sorpresa en pequeñas empresas.

Que el proceso de denuncia laboral sea anónimo y digital, para proteger al trabajador.


2. Sanciones ejemplares

Establecer multas proporcionales al ingreso del negocio, no fijas, para que duela.

Suspender licencias de funcionamiento o cerrar negocios reincidentes.

3. Incentivos para formalizar

Crear subsidios fiscales temporales o exenciones para pequeñas empresas que:

Registren a sus trabajadores en el IMSS.

Cumplan con el salario mínimo y prestaciones.

Ofrecer asesoría gratuita para la transición a la formalidad.

4. Campañas públicas de educación laboral

Difundir los derechos laborales en redes, medios, escuelas y comunidades.

Campañas que desestigmaticen al trabajador que exige lo justo.

Promoción de sindicatos independientes y defensorías laborales comunitarias.


📜 ¿Qué se le puede pedir al gobierno?

Una propuesta ciudadana o legislativa podría incluir:

> Iniciativa por la Dignidad Laboral en Pequeñas Empresas

Auditoría nacional a micro y pequeñas empresas (de manera rotativa).

Plataforma digital de denuncias anónimas con seguimiento obligatorio.

Publicación de listas de empresas que reincidan en pagar por debajo del salario mínimo.

Subvenciones estatales por un año a las empresas que formalicen empleos.

Campañas locales de educación en derechos laborales, con participación de universidades y organizaciones civiles.

También se puede:

Hacer presión política: peticiones en Change.org, campañas en redes, cartas a diputados locales.

Formar colectivos de trabajadores informales y exigir mesas de diálogo en cámaras empresariales y gobiernos locales.

Difundir casos concretos para exhibir abusos, de forma segura y respetando la privacidad.


💬 Un mensaje claro y valiente:

> "El trabajo digno no es una utopía, es un derecho constitucional. Y quien se enriquece pagando miseria, viola la ley y atenta contra la dignidad humana. El gobierno tiene la obligación de proteger a quien produce, no sólo a quien factura."

La realidad es que muchas personas aceptan trabajos sin prestaciones o con sueldos menores al mínimo porque no ven otra opción, porque temen quedarse sin nada o porque han sido educadas para aguantar. Pero eso no significa que estén condenadas a resignarse. Aquí va una propuesta clara sobre qué se les puede decir y qué pueden hacer, dependiendo de su situación.


🔊 ¿Qué se les puede decir? (con respeto, sin juzgar)

> 🗣️ “No estás mal por aceptar ese trabajo, estás sobreviviendo. Pero que sepas que tienes derecho a algo mejor: a un sueldo justo, a seguro, a descanso, a respeto. No es un lujo, es la ley.”


> 🗣️ “Te enseñaron a aguantar, pero eso no significa que debas callarte para siempre. Mereces vivir con dignidad, no sólo sobrevivir.”


> 🗣️ “No es tu culpa que te paguen mal, es culpa del sistema que lo permite. Pero si tú y otros se organizan, pueden cambiarlo. Hay más fuerza en la unión de los que trabajan que en el dinero de los que mandan.”

💪 ¿Qué pueden hacer las personas que aceptan esas condiciones?

1. Informarse

Conocer cuáles son sus derechos laborales mínimos (salario, horas, aguinaldo, seguro, etc.).

Acceder a materiales simples de la Profedet, o canales confiables en redes que explican derechos laborales.

2. Documentar

Guardar mensajes, audios, pagos, fotos o cualquier prueba del empleo. Eso puede servir en caso de denuncia.

3. Denunciar (anónimamente si es necesario)

A través de:

La Profedet

La STPS

Líneas ciudadanas o defensorías laborales locales.


4. Buscar apoyo colectivo

Unirse a otras personas en la misma situación. La organización es poder.

Formar colectivos, sindicatos o grupos informales que hablen en conjunto, porque un trabajador aislado es débil, pero muchos son una fuerza imparable.

5. Exigir cambios al gobierno local

Participar en peticiones, manifestaciones pacíficas, redes de apoyo.

Vincularse con universidades, ONGs, colectivos obreros o plataformas como "México, ¿cómo vamos?" o "Red de defensa del trabajo digno".

🧠 Y algo muy importante: cambiar la mentalidad de aguantar

Porque el discurso de “por lo menos tengo trabajo” no puede ser excusa para permitir explotación.

> “Tener trabajo no basta si ese trabajo te quita la salud, la tranquilidad y los derechos. No vinimos al mundo a ser usados, vinimos a vivir con dignidad.”

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario