lunes, 30 de junio de 2025

 **La historia se repite dos veces: tragedia y farsa**  


*"Toda gran figura histórica aparece dos veces, una vez como tragedia y otra como farsa"* —esta célebre frase de Karl Marx, escrita en *El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte* (1852), sintetiza una visión dialéctica de la historia en la que los eventos no son meras repeticiones, sino reelaboraciones degradadas de lo ocurrido. Marx analiza cómo el golpe de Estado de Luis Bonaparte (sobrino de Napoleón) en 1851 fue una parodia grotesca del ascenso al poder de su tío en 1799. Mientras Napoleón Bonaparte encarnó la consolidación revolucionaria frente a la reacción monárquica, Luis Bonaparte usurpó el poder sin ideales, reduciendo la política a un espectáculo vacío. Este aforismo no solo describe un fenómeno histórico, sino que ofrece una herramienta para entender ciclos de auge y decadencia en la política, la cultura y hasta en los movimientos sociales.  

### **1. La tragedia: el momento fundacional**  
La "tragedia" representa el episodio original, cargado de conflicto auténtico y consecuencias profundas. Es un momento de ruptura donde las contradicciones históricas estallan, y los actores —heroicos o villanos— operan con convicción.  

- **Ejemplo 1: La Revolución Francesa (1789)** vs. **Las revoluciones burguesas del siglo XIX**  
  La toma de la Bastilla y el Terror jacobino fueron respuestas radicales al absolutismo, con un proyecto transformador (aunque sangriento). En cambio, las revoluciones de 1848 en Europa —inspiradas en aquel legado— fracasaron por su incoherencia: liberales y proletarios chocaron, y las monarquías se reinstalaron con reformas cosméticas. Marx vio aquí una farsa: la lucha sin la fuerza original.  

- **Ejemplo 2: El primer colonialismo** vs. **El neocolonialismo**  
  La conquista de América o África en los siglos XV–XIX implicó violencia explícita (tragedia). Hoy, el neocolonialismo opera mediante deuda externa y corporaciones (farsa): se mantiene la dominación, pero sin discursos de "misión civilizadora", sino con eufemismos como "libre mercado".  

### **2. La farsa: el simulacro sin sustancia**  
La farsa surge cuando se imitan las formas del pasado, pero vaciadas de contenido. Los líderes son caricaturescos, las instituciones pierden legitimidad, y la historia parece repetirse como comedia involuntaria.  

- **Ejemplo 1: Napoleón vs. Luis Bonaparte**  
  Napoleón coronó su ambición con un Código Civil y guerras que expandieron los ideales ilustrados (aunque imperialistas). Luis Bonaparte, en cambio, disfrazó su dictadura de democracia mediante plebiscitos manipulados. Marx lo llamó "payaso que cree ser héroe".  

- **Ejemplo 2: Los socialismos del siglo XX** vs. **Populismos del siglo XXI**  
  La Revolución Rusa (1917) fue una tragedia que alteró el orden global, pero algunos regímenes posteriores —como el de Maduro en Venezuela— repiten retórica revolucionaria mientras perpetúan corrupción y autoritarismo, sin proyecto emancipador real.  

### **3. ¿Por qué la historia recurre a la farsa?**  
Marx sugiere que la farsa aparece cuando las clases dominantes no pueden resolver crisis estructurales y recurren a ilusiones. El capitalismo, por ejemplo, repite ciclos de crisis financieras (2008, 2020), pero las "soluciones" son rescates bancarios, no cambios de sistema. La farsa también revela una **pérdida de sentido**: Trump repitiendo consignas nacionalistas del siglo XX, o la izquierda institucional celebrando símbolos (como el Che) mientras aplica neoliberalismos, son ejemplos de discursos divorciados de sus raíces.  

### **Conclusión: ¿Es inevitable el ciclo?**  
El aforismo de Marx no es fatalista: invita a reconocer los fracasos del pasado para evitar su repetición degradada. La farsa surge cuando se olvida la esencia de las luchas originales. Hoy, frente al auge de fascismos reciclados o revoluciones digitales que prometen libertad pero concentran poder, la frase resuena como advertencia: sin memoria crítica, la historia no solo se repite, sino que se convierte en una burla de sí misma.  

**Bibliografía sugerida**:  
- Marx, K. (1852). *El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte*.  
- Hobsbawm, E. (1962). *La era de las revoluciones*.  
- Žižek, S. (2011). *En defensa de causas perdidas* (sobre repeticiones históricas).

> **"Todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa."**  
> —Karl Marx, *El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte* (1852).  

### **¿Por qué "la historia se repite" no es equivalente?**  
1. **Marx no habla de repetición literal, sino de degradación**  
   - La versión simplificada ("la historia se repite") sugiere un ciclo idéntico, como si los eventos volvieran de la misma forma. Pero Marx enfatiza que la segunda aparición es una **parodia** de la primera: pierde seriedad, grandeza o sentido.  
   - Ejemplo: La Revolución Francesa (tragedia: lucha por ideales) vs. las revoluciones de 1848 (farsa: conflictos sin rumbo, fácilmente reprimidos).  

2. **La farsa implica un vaciamiento del contenido original**  
   - Para Marx, la repetición no es neutral: hay una decadencia en la que lo que fue revolucionario se vuelve reaccionario, o lo que fue heroico se convierte en ridículo.  
   - Ejemplo: Napoleón (un líder militar con proyecto político) vs. Luis Bonaparte (un oportunista que copia gestos napoleónicos sin sustancia).  

3. **La frase popular omite el matiz dialéctico**  
   - Marx era materialista histórico: no creía en ciclos eternos, sino en procesos condicionados por luchas de clases. La "farsa" surge cuando las fuerzas sociales no pueden superar una crisis y recurren a imitar el pasado.  
   - Hoy podríamos aplicarlo a líderes que imitan discursos de Churchill o Che Guevara, pero sin su contexto histórico, reduciéndolos a eslóganes vacíos.  

### **¿De dónde viene la confusión?**  
La idea de que "la historia se repite" es antigua (aparece en Herodoto, Hegel y luego en Nietzsche), pero Marx la reformuló críticamente. La versión simplificada se popularizó porque es fácil de recordar, pero pierde el análisis político.  

### **Conclusión: La frase correcta es más poderosa**  
Marx no dice que la historia sea un bucle, sino que **los intentos de revivir el pasado sin entender sus condiciones materiales producen resultados grotescos**. La próxima vez que alguien diga "la historia se repite", vale la pena corregir: *"No, primero es tragedia, luego farsa"*.  

**Bonus**: Un ejemplo contemporáneo podría ser el **auge de Trump vs. el macartismo de los 50**. El macartismo (tragedia: persecución real con consecuencias) vs. Trump acusando de "socialistas" a sus opositores (farsa: usar el mismo lenguaje, pero sin sustancia ideológica, solo como espectáculo).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario