sábado, 7 de febrero de 2015

Gobierno de EPN vacío de moral, construido sobre corrupción y represión: premio Pulitzer
Por:  / 7 febrero, 2015
banner
COMPARTE

(07 de febrero, 2015. Revolución TRESPUNTOCERO).- Los periodistas mueren de noche, decía Gil Duarte al regresar cansado, profundamente lastimado, del sepelio de Rolando Gual, su amigo y colaborador. Una ráfaga de metralleta tumbó a Gil Duarte, quien cayó de bruces en el canto de la pared del panteón. A unos pasos alguien había escrito con gruesa pintura negra: GOBIERNO ASESINO. Escribió la periodista Manú Dornbierer, en su libro Los periodistas mueren de noche, publicado durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, periodo donde se registró el mayor número de homicidios de periodistas, según un documento de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
El ombudsman capitalino de aquel momento, Emilio Álvarez Icaza, calificó los datos como “un registro histórico”. Al mismo tiempo se dio a conocer que en el sexenio de Luis Echeverría se cometieron 6 asesinatos de periodistas; en el de José López Portillo, 12; con Miguel de la Madrid, 33; con Carlos Salinas de Gortari, 46, y con Ernesto Zedillo, 24.
“Tres son los ejes en los que se construyó el gobierno actual de México, en el siguiente orden: corrupción, represión e impunidad. Pareciera que existe una guerra contra los civiles, pero sobre todo contra los que se juegan la vida dándoles voz a las multitudes. Existe entre los colegas del mundo un horror e indignación colectiva ante la masacre de cada periodista muerto en México o en otro país, pero hoy ese país latinoamericano está ardiendo ante un gobierno vacío de moral”, comenta en exclusiva para Revolución TRESPUNTOCEROel periodista ganador del Pulitzer, Niguel Jaquiss.
Según un informe de Periodistas Sin Fronteras, con la llegada al poder de Enrique Peña Nieto, México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. En la última década han sido asesinados más de 80 periodistas y 17 han desaparecido. Asimismo se afirma que las intimidaciones, en el sexenio de Felipe Calderón eran de parte del narcotráfico, en éste provienen de las autoridades federales y estatales.
“A las intimidaciones, se suma el hecho de que en 2013 el gobierno federal habría establecido un acuerdo con algunos gobiernos estatales para que no se divulgue información sobre hechos de violencia, con el objetivo de reducir el sentimiento de inseguridad general”, apunta dicho informe.
EM

(click en la imágen para ir a la nota)
Según Emma Daly, colaboradora de Human Rights Wacht (HRW), “la impunidad sigue siendo la regla en la inmensa mayoría de los casos de asesinato y de desapariciones de los periodistas y de cualquier ciudadano. A esto se le suma que las investigaciones con frecuencia se cierran apresuradamente o se estancan. Sin contar la corrupción imperante en todos los niveles de autoridad”.
La investigadora social Solange Osorio, especialista en sociología de la información comenta, “el clima de violencia e impunidad predominante en el país ha caracterizado al gobierno de Peña Nieto y sin lugar a dudas a los gobernadores de todos los estados, en la clase política no existe ya la humanidad”.
Agregando que, “el escape constante de la muerte, los obliga a exiliarse o autocensurarse. Muchos reporteros omiten el tema del narcotráfico o lo hacen usando un seudónimo, pero a quién le conviene que no se sepa la verdad sobre ese tema, porque el narcotraficante ya es un delincuente, no lo esconde, ¿no será que es el gobierno el que no quiere atizar aún más las llamaradas de repulsión, por parte del pueblo, que sobre él ya recaen?”.
Asimismo puntualiza que el producto de dicha problemática, es una autocensura perjudicial para la libertad de información. “Aunque las redes sociales se han convertido en ocasiones en las únicas fuentes de información sobre los estragos del gobierno, hoy también los blogueros que intentan romper la espiral de silencio, son desaparecidos, reprimidos, muertos”, comenta Osorio.
“Plomo o plata”. Es una frase gastada en lo que va del sexenio de Peña Nieto, muy familiar para los periodistas de todo el país. Significa: “Nosotros somos tus dueños. Toma nuestra plata y publica lo que te ordenamos. O te matamos”. El plomo salta a la vista en muchas zonas del país, así se muere con dignidad y en el cumplimiento del deber, relata paraREVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO Sylvia Zappi, periodista del diario Lemonde.
El relator especial de Naciones Unidas para la Promoción y Protección de Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, afirmó que Veracruz es el estado más peligroso para el ejercicio del periodismo teniendo 9 periodistas muertos, durante el gobierno de Javier Duarte. Calificando nuevamente al país como una de las naciones con mayor riesgo a nivel mundial.
Según el Informe Anualizado 2014 sobre los Asesinatos y Desapariciones Forzadas de Periodistas en México, de acuerdo al Monitoreo Permanente del Gremio Organizado, 10 periodistas fueron asesinados a lo largo de todo el territorio nacional en 2014 y 21 periodistas fueron víctimas de desaparición forzada. A esto se sumó el secuestro del periodista Moisés Sánchez Cerezo, quien fue plagiado de su domicilio por un comando armado el 2 de enero de  2015 y después encontrado muerto.
emm

(click para ir a la nota)
Según una alerta de la organización Artículo 19, en el periodo del 30 de enero al 2 de febrero pasado, 3 periodistas fueron amenazados en Veracruz, Oaxaca y Distrito Federal. El colectivo describe que, los diversos intentos de acallar a periodistas, se dan por medio de una demanda de difamación, las amenazas por teléfono, correo postal o correo electrónico. En casos extremos, envían a los domicilios de los periodistas alguna cabeza humana, o una mascota muerta. Aumentar la presión significa dar paso a los secuestros de familiares, por horas o días.
Las intimidaciones también llegan por medio de la detención arbitraria de comunicadores, por parte de la policía municipal. Articulo 19 subraya que “con el inicio de la presidencia de Enrique Peña Nieto y el regreso del PRI al poder los ataques contra periodistas han aumentado en cantidad e intensidad. El registro es de 330 ataques y amenazas contra periodistas en el primer año de gobierno de Peña Nieto. Esto es un promedio mensual de 27 incidentes, alrededor de 60 por ciento más en comparación con la presidencia de Felipe Calderón.
“Para los periodistas de este país, que generan información gubernamental, el sexenio de Peña Nieto ha sido una época llena de altibajos, temiendo cuándo vendrá el gobierno por ti o por tu familia”, comenta Alejandro, periodista veracruzano.
Alejandro afirma que “Peña Nieto está en contra de todo el que no lo apoye, y sus defensores son las instituciones corrompidas, que ponen nuestra seguridad en riesgo, hoy el periodismo de primera línea, el comprometido con la sociedad y combate a sus enemigos (corrupción, impunidad, delincuencia, tráfico de intereses), está en vías de extinción, el gobierno lo está aniquilando”.
Las pobres condiciones de seguridad y garantía en las que se encuentran muchos medios y comunicadores en México nos hablan de nuestra precaria vida democrática, describe la periodista Carmen Aristegui.
Durante el quinto Foro Internacional de Medios Públicos en América Latina, Enrique Peña Nieto afirmó “El gobierno federal trabaja con determinación para que todos los medios ejerzan al máximo la libertad de expresión”. También puntualizó que su presidencia contribuye a la existencia de una mayor diversidad de contenidos, la difusión de la cultura y los valores sociales, promueven la reflexión, el debate y las decisiones mejor informadas.
Meses más tarde de aquella afirmación, en diciembre de 2014, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió al sistema de la ONU en México, del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y de tres expertos de Naciones Unidas en Derechos Humanos que urgen a una investigación a fondo sobre el tema de periodistas desaparecidos, amenazados y asesinados en el país.
Finalmente, solicitó a Peña Nieto no olvide la importancia del derecho a la libertad de expresión y la necesidad de canalizar pacíficamente las demandas legítimas de la gente, respetando los derechos humanos y el estado de derecho.
Peña Nieto es culpable por omisión, los ataques que ha sufrido nuestro medio y otros informativos de provincia, son golpes de los gobiernos estatales, pero el gobierno federal no ha hecho nada para garantizar la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión, afirma Ángeles Mariscal, periodista del medio Chiapas Paralelo.
He publicado sobre los horrores de Gaza, el conflicto de la antigua Yugoslavia sobre la guerra de Bosnia oriental… y después de eso está México. Su gobierno pareciera que sigue representando a ese partido de antaño, que no ha cambiado, a ese  gobierno represivo, autoritario, que caracteriza a la historia mexicana por las graves violaciones a los derechos humanos, opina en exclusiva para REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO Joe Sacco, ganador del premio Pulitzer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario