sábado, 7 de febrero de 2015

Crisis de credibilidad, frena avance social: Carmen Aristegui


Sábado, febrero 7, 2015
Crisis de credibilidad, frena avance social: Carmen Aristegui
Crisis de credibilidad, frena avance social: Carmen Aristegui. Foto: Yunuen Calixto

La periodista Carmen Aristegui indicó que uno de los puntos a considerar por la prensa, para recuperar la credibilidad, es establecer códigos de ética

Esmeralda Trueba
La crisis de credibilidad que atraviesa México no solamente está ubicada en los gobiernos y en las autoridades, sino también en una parte de la prensa,  a la que se le coloca en esa circunstancia, señaló la periodista Carmen Aristegui. Precisó, además, que la crisis de credibilidad, es un tema que los mismos periodistas deben reconstruir con base en su trabajo y no permitir que lo que está roto, se mantenga así.
“Hay un problema muy serio para México: atravesamos por una muy prolongada y profunda crisis de credibilidad y una sociedad no puede caminar así. Una sociedad requiere creer, tener esperanza; requiere tener ciertos grados de certidumbre en sus instituciones, en sus autoridades, en nosotros mismos y ese es un tejido que se ha roto tremendamente, y que tenemos que reconstruir a base de trabajo, a base de tomarnos en serio nuestras tareas. De no permitir que lo que esté roto, se mantenga así. Hay una tarea inmensa de reconstrucción. Algunos dicen de refundación, casi, pero coincido contigo en que la crisis de credibilidad que atraviesa México no solamente está ubicada en los gobiernos, en las autoridades: también a una parte de la prensa, se le coloca en esa circunstancia y contra eso, es contra lo que hay que trabajar”, indicó.
En cuanto a la legislación de los derechos y protección de los periodistas, recordó que ya están normados; sin embrago, no hay una especificidad al respecto; y agregó los periodistas deben empujar los Códigos de Ética.
“Legislado está. O sea, hay artículos constitu cionales que hablan de la libertad de expresión, pero efectivamente, no hay un especificidad al respecto; en el momento en el que estamos, yo me inclino también a que ésta es una cuestión que los periodistas tenemos que empujar más y que no figuran; que en otros lugares del mundo son de lo más normales y aquí parezcan exóticas, como tener un código de ética, un código que le permita al periodista decirle al empresario de la comunicación: ‘sí, estamos de acuerdo en esto; donde yo me comprometo a trabajar, profesional y honestamente para esta empresa periodística. Tú, a la vez, te comprometes a no hacer que la empresa periodística naufrague en una vendimia  editorial”, precisó.
Esta cuestión, dijo, también depende mucho de que los periodistas sean firmes, insistentes; dado que la mayoría de los medios de comunicación, afirmó, están en propiedad de particulares o empresarios, por lo que indicó, se debe buscar la manera de que la tarea periodística, esté a salvaguarda de lo que son otros intereses, también legítimos, como comerciales o empresariales.
“El negocio de las noticias hace que intereses empresariales y financieros estén afectando las líneas editoriales, por un lado; o si lo queremos ver también, por el lado de que para que una empresa periodística pueda sobrevivir, en muchos casos, requiere necesariamente de los presupuestos públicos y eso igualmente la coloca en un grado de vulnerabilidad; y a los periodistas más. Lo que yo creo que tenemos que insistir entre nosotros mismos, es en que la herramienta más apropiada en un contexto como este, es la elaboración de instrumentos del periodismo para su relación con los empresarios de la prensa; los dueños de los medios de comunicación. La mejor manera que se nos puede ocurrir en un contexto como éste, es que los periodistas veamos cómo establecer en nuestra interlocución y en nuestras relaciones, contratos, vínculo profesional y laboral, elementos que contengan claramente las definiciones éticas de lo que es el periodismo, de lo que sí se está dispuesto, de lo que no se está dispuesto; de los que se vale y no se vale hacer en la prensa”.
Aristegui aseguró que, con ello, se podrán separar los intereses, y que los empresarios de los medios de comunicación, vayan asimilando de acuerdo a la exigencia, que la relación con los periodistas tiene que ser una relación en la que se respete y garantice la libertad de expresión.
A pregunta expresa sobre qué pasa con el reportero cuando en ocasiones puede tener información privilegiada y sencillamente no tiene el respaldo de la empresa, Carmen Aristegui fundamentó: “Pues eso se llama censura, básicamente”.
- See more at: http://amqueretaro.com/queretaro/2015/02/07/crisis-de-credibilidad-frena-avance-social-carmen-aristegui#sthash.nJ1U6BVf.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario