lunes, 21 de abril de 2014

"En América Latina la realidad te ahorca": Elena Poniatowska


lun, 21 abr 2014 07:42


Madrid. A sus 82 años y con una nutrida obra literaria a su espalda, la escritora mexicana Elena Poniatowska recibirá el próximo miércoles el Premio Cervantes, considerado el Nobel de Literatura de la lengua española. En un encuentro con periodistas, la novelista y periodista advirtió que “en América Latina la realidad te ahorca”, por lo que es imposible permanecer indiferente ante la injusticia, la pobreza y la desigualdad.
También recordó a sus entrañables amigos, ya fallecidos, Gabriel García Márquez y José Emilio Pacheco, quien recibió también el Cervantes en el año 2009. Con un vestido rojo mexicano y una amplía sonrisa, La Poni ofreció su primer acto público en una semana de intensa actividad en España, en este caso fue una rueda de prensa en la Biblioteca Nacional.
Antes de responder a las preguntas la presentó ante la audiencia José María Lasalle, secretario de Estado de Cultura del gobierno español, quien advirtió: “Hablar de Elena Poniatowska es tanto como elevar el periodismo a la condición de una más de las Bellas Artes. Si Thomas de Quincey lo hizo con el asesinato, Elena lo ha hecho con su oficio de periodista. Su escritura valiente y comprometida con la crítica y la transgresión de lo establecido
ha logrado enhebrar el estilo en el que la precisión de lo descrito demuestra como la palabra, cuando está bien elegida, hurga en la realidad y desvela la opresión, la prepotencia y la miseria sin renunciar a la fortaleza estética que encierra la belleza de lo bien escrito”.
Entonces, la novelista y articulista fundadora de La Jornada explicó primero que nada su vinculación al periodismo y a un oficio que la ha convertido en la cuarta mujer en ser reconocida con el Premio Cervantes,
después de María Zambrano, Ana María Matute y Dulce María Loynaz. “En México son muchísimos los periodistas que además tienen situaciones muy duras y terribles. México es el país más peligroso del mundo para los periodistas y donde más han muerto periodistas, hombres y mujeres, y sobre todo en la frontera con Estados Unidos, que está ligada, como lo sabemos todo, al problema del narcotráfico y de la droga.
En América Latina la realidad entra a tu casa, te ahorca. Es muy difícil que estés escribiendo solitariamente en tu casa lo que a ti te interesa cuando afuera suceden cosas que te jalan. Y además la gente entra a tu
casa, te ven en todo momento, así que se hace un periodismo de adentro para afuera. Y es en general un periodismo de indignación y de denuncia y en general los periodistas en México sí han cumplido con eso. Tenemos a la revista Proceso, dedicada totalmente al problema del narcotráfico, o el periódico de izquierda La Jornada en los que el compromiso del periodista es con las grandes causas, con las causas más nobles, uno no puede ser un amanuense de un empresario. Esa es una manera bastante horripilante de venderse”.
En este sentido, advirtió la terrible situación en la que se encuentra la difusión de la cultura en México, en gran medida por la “basura” que se emite a través de las televisoras que operan en el país:  “La gente, esencialmente en México, responde a todo lo que es cultural. Yo creo que lo que se debe hacer siempre es hacer accesible a toda la gente y lo que debemos ofrecer en México como país no es tanto el petróleo o las riquezas naturales, sino nuestra cultura, que es muy antigua. Creo que López Obrador hubiera estado dispuesto a inclinar la balanza hacia la cultura, a lograr que se abaraten los libros. Siempre he dicho que los libros son caros y deben ser accesibles y eso se podría enseñar también a través de la televisión mexicana, pero desafortudanamente sólo dan telenovelas y shows que sólo estupidizan a las personas que los ven y que no merecen semejante basura”.

Recuerdo a Gabo y Carballo
Antes de hablar sobre Cervantes y los prolegómenos del acto solemne que se llevará a cabo en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, el próximo miércoles, Poniatowska recordó al recientemente fallecido crítico
literario Emannuel Carballo, a quien definió como “una figura extraordinaria para toda América Latina, pero también para toda el habla hispana. Fue un crítico literario muy reconocido, él además de crítico conoció muy bien a José Vasconcelos, hizo entrevistas con los autores de la Revolución y deja un legado de buena crítica literaria. Esperamos que en México haya cada vez una mejor crítica literaria, así como en otros campos, como puede ser el teatro o la danza. Desde luego que la crítica literaria es esencial”.
En cuanto a su amigo Gabriel García Márquez, la autora de Tinísima advirtió: “Gabriel García Marquez hizo algo único para América Latina porque la hecho a volar, hizo despegar a América Latina. Así como Remedios
la bella se escapa o se va volando por la ventana, eso es en cierta forma lo que hizo Gabo para América Latina, le dio unas alas que antes no tenía y además hizo que volara por el mundo. Ha sido traducido a todos los
idiomas y, algo esencial, fue amado por todos los idiomas porque es un autor que cuando el lector cierra el libro sabe que ama para siempre a Gabriel García Márquez y que siempre lo va a amar. Creo que Gabriel García
Márquez es en sí mismo el monumento de las Bellas Artes de México”.
Sobre la importancia de Cervantes en su vida, Poniatowska señaló que “es inmensa porque es algo que leemos desde que somos niños, que se nos queda desde pequeños, desde el barbero, los molinos de viento, etcétera.
Son imágenes con las que caminamos a diario y todos deseamos ser por lo menos Sancho Panza para acompañar siempre al Quijote”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario