miércoles, 10 de julio de 2013

Televisa, un atentado contra la cultura


Entrevista con Fabrizio Mejía Madrid 

El 28 de mayo del presente año, Tijuana se convirtió en la primera ciudad, no sólo de México, sino de toda América Latina en donde se produciría el apagón analógico. Sin embargo, y aunque sólo el 7% de la población se vería afectado por la medida (ya que no contaba con un decodificador para poder ver la señal digital), el "experimento" duró unas horas. A media noche del mismo día, Televisa volvió a "prender" su señal analógica. La diputada perredista y ex Subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Purificación Carpinteyro advirtió que la empresa que encabeza Emilio Azcárraga Jean estaba planeando una estrategia para demorar lo más posible el apagón programado para el 31 de diciembre de 2015, no sólo en Tijuana, sino en todo el país.
Aunque en Noticias mvs, con Carmen Aristegui, el vicepresidente de información de Televisa, Javier Tejado Dondé, negó las aseveraciones de Carpinteyro, unos días después, el pleno de la Comisión Federal de Comunicaciones, decidió por unanimidad atender la solicitud de la Comisión de Radio y tv del ife, para posponer el apagón analógico en Tijuana hasta el 18 de julio.
 En el mundo analógico sí le puedes cambiar de canal
Fabrizio Mejía Madrid, escritor y periodista, acaba de publicar Nación tv. La novela de Televisa (Grijalbo, 2013). Si alguien conoce los entretelones, las intenciones tácitas y las reglas de juego de la empresa más poderosa de televisión del mundo de habla hispana, es él.
La entrevista con Variopinto ocurre en el restaurante La Posta, en Coyoacán. Es una tarde calurosa de junio, y sentarse junto a una ventana abierta, por donde entra algo de aire, es un remanso para quien acaba de experimentar los 29 grados con que el sol de este lunes tortura a los capitalinos.
De espaldas a la ventana, casi a contraluz, Mejía Madrid afirma que Televisa "metió la mano en Tijuana porque en realidad están asustados y no saben qué hacer". Según el autor de Disparos en la oscuridad (Suma de Letras, 2011), los que manejan esta empresa saben "que el sistema analógico está condenado por la tecnología, por la historia, por todo, y que ellos dependen de éste, del rating, de la celebridad instantánea, de la creación de estrellas, cosas que no van a tener en el mundo digital porque es un mundo mucho más abierto y hay más opciones, y ahí sí le puedes cambiar de canal".
El escritor no se sorprende de que la influencia del emporio en el ife haya logrado posponer, una vez más, el apagón analógico, pues "los mecanismos de Televisa son demasiado obvios". Además, explica que la empresa no ha cambiado en 50 años, sosteniendo el "mismo discurso del clasismo, el racismo, y el sexismo de fondo".
La diferencia, sostiene Fabrizio Mejía, es que hoy, cuando hacen las mismas cosas que hacía El Tigre (Emilio Azcárraga Milmo), se sabe de inmediato gracias a las redes sociales: "ahora es un escándalo que Hacienda les perdone 3 mil millones de pesos, y los chavos en twitter inmediatamente ponen el hashtag: #HaciendaHazmeElParo". La reacción de Televisa ante el apagón analógico, continúa el autor de Salida de emergencia (Mondadori, 2007), fue inmediata porque sabe que es una batalla perdida: "no tienen manera de repensar la televisora porque tendrían que cambiar desde el logotipo, desde el nombre. Ya no sólo a los conductores, sino que se tendrían que deshacerse de la mitad de la empresa, y hasta del dueño".
Aunque casi no ha hecho pausas en la conversación, Mejía Madrid respira un poco antes de afirmar: "nos estamos despidiendo de la televisión". Y según él, el tránsito a lo digital es inminente, a pesar de que el monopolio televisivo no esté de acuerdo.
¿Ficción o realidad?

(Fragmento de la entrevista de Irma Gallo publicada en Variopinto número 13)

No hay comentarios:

Publicar un comentario