Publicado el 22 Julio 2013
Escrito por Alfredo Seguel (mapuexpress)
En
tan solo tres días se reunieron más de dos mil adhesiones de personas
naturales y representaciones de numerosas organizaciones sociales para
exigir a las autoridades replantearse frente al proyecto vial en
Curarrehue que pretende la tala de Araucarias (Pewen) y la depredación
de múltiples especies nativas para el denominado “progreso”.
La
campaña de firmas ha puesto en alerta a la comunidad local e
internacional ante un gravísimo error de funcionarios públicos, cuyo
descriterio ha generado un conflicto que se traslada al gobierno central
y a diversos estamentos.
Una
cosa es la mejora de un camino internacional para facilitar la
interconectividad entre dos países para los traslados, los accesos y el
desarrollo turístico para las poblaciones locales, pero otra muy
distinta es una mega intervención que entre otras consecuencias,
arrastraría la tala de 8 Araucarias (Pewen), y casi tres hectáreas de
bosque nativo con severo impacto a la milenaria flora y fauna del lugar,
que además, conllevaría el uso de explosivos para dinamitar rocas en
los trayectos, en medio de un parque nacional, cuyo proyecto vial tiene
entre sus propósitos, el de favoreces actividades industriales en la
zona como las centrales hidroeléctricas.
Cabe
mencionar que la comunidad Mapuche Pewenche Manuel Marillanca de
Curarrehue y el Consejo ambientalista de dicha localidad, interpusieron
un recurso este Viernes 19 de Julio en la Corte de Apelaciones de Temuco
dirigido contra la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía, la
que aprobó el proyecto del ministerio de Obras Públicas por el que se
busca asfaltar y ensanchar la Ruta 199, considerando que no hubo
consulta a las comunidades de acuerdo al Convenio 169 OIT, con especial
atención a la significancia territorial y la condición sagrada de este
árbol.
La
Araucaria (Pewen) es un árbol sagrado de gran importancia para el
Pueblo Mapuche Pewenche y es por lo demás un monumento natural,
protegido por Ley, por normas internacionales de derecho y además es una
zona de conservación que incluye medidas de protección que la misma
UNESCO ha establecido en su condición de reserva de la biosfera.
El
corte de las Araucarias y la depredación de este territorio, no se
justifica a pesar de las lamentables declaraciones de Roberto Leslie
Trehern, Director de CONAF en la Araucanía que señala que “es el costo
del progreso, no podemos frenar el progreso de toda una región por 8
Araucarias”, posición que se contradice con el mandato que le
corresponde: La protección y la conservación de la flora y fauna en el
País.
Por
tales razones, se impulsó una campaña de adhesiones por internet que
reunió en tres días más de 2.000 firmas y que serán entregadas al
Gobierno central y a diversos estamentos públicos pidiendo replantear
dicho proyecto, con un llamado a la prudencia y a la sensatez frente a
patrimonios que son colectivos y no de ciertos funcionarios y empresas
que deciden abusiva y arbitrariamente.
El
grupo impulsor de la campaña, agradeció a todas aquellas personas,
organizaciones y medios informativos que contribuyeron a la difusión de
esta grave situación e hicieron un llamado a continuar con diversas
acciones y esfuerzos para detener este atropello y se intensifique el
llamado a las autoridades y a la comunidad a proteger y conservar estos
importantes árboles que tienen especial significado para el Pueblo
Mapuche Pewenche, como asimismo la integridad del territorio emplazado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario