lunes, 20 de mayo de 2013

Pesticidas

pesticidas-en-la-sangre

Pesticidas en la sangre

en Yucatán

.
Por Eduardo Lliteras
@infolliteras
.
DDT, Aldrín, Dieldrín, Heptacloro, Lindano. Son algunos de los pesticidas que están presentes en la sangre de la población rural yucateca en cantidades por encima de lo permitido y recomendado, provocando enfermedades como cáncer, asma y afectación al sistema nervioso, entre otros males.
La contaminación de las aguas costeras y del manto freático en el estado de Yucatán, con pesticidas prohibidos en Europa o Estados Unidos, es una realidad que afecta la salud de la gente, en particular la que trabaja en el campo, pudo constatar la UADY (Universidad Autónoma de Yucatán) mediante una investigación.
En los mantos freáticos se han descubierto pesticidas como Lindano, BBT, Aldrín, Dieldrín, entre otros órganoclorados que han sido vetados en países del Primer Mundo. Sin embargo, a pesar de la prohibición, siguen exportándolos y vendiéndolos a México y otras naciones del Tercer Mundo. Dichos pesticidas son producidos por transnacionales que los comercializan en el sur del planeta, a pesar de que se conocen sus efectos dañinos en la salud humana y en los ecosistemas.
Según el estudio realizado por la Universidad Autónoma de Yucatán, en el subsuelo yucateco se encuentran dichos pesticidas por su uso en la agricultura y en la ganadería en la Península.
Se les considera físicodisruptores endocrinos. Entran al ser humano a través de los alimentos, es decir, de la contaminación de la cadena alimenticia. Pero también del agua.
Se estima que 30 por ciento de la población en Yucatán, en las zonas rurales, bebe todavía agua de pozo, la cual está contaminada con los pesticidas.
La larga exposición a dichas sustancias, aun en cantidades bajas, genera cáncer y asma, e impacta directamente en el sistema nervioso central, señala el investigador del Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi, Ángel Polanco Rodríguez.
No obstante, los pesticidas como el DDT se siguen utilizando en las actividades agropecuarias y bobinas a pesar de estar prohibidos en el propio estado de Yucatán.
La investigación realizada por la UADY sometió a investigación la calidad química del agua en 18 municipios yucatecos. Asimismo, se analizó la sangre de mujeres con cáncer y los resultados mostraron que 95 por ciento de las enfermas tenía residuos de pesticidas.
En la leche materna, se detectó presencia de DDT y otros plaguicidas en 100 por ciento de los casos analizados.
Ahora, al problema de la contaminación por el uso de plaguicidas prohibidos, se suma la presencia de transgénicos en Yucatán, autorizados en lo oscurito por la administración federal de Felipe Calderón, es decir sin consultar a la población indígena, como se supone estipula la legislación en la materia.
_

No hay comentarios:

Publicar un comentario