Del “Mataindigentes” al Alcalde de Boca del Río: la
discriminación resurge con el apoyo de los Ayuntamientos
Por: Redacción /
Sinembargo - mayo 26 de 2013 - 0:00 De revista, México, TIEMPO REAL,
El 13.3% de la población vive en la indigencia. 26 de mayo (SinEmbargo).-
En enero de 1989 la
ciudad de Guadalajara fue testigo del inicio de una inusual cadena de
asesinatos que afectaba a uno de los grupos más vulnerables de la entidad: los
indigentes.Una mañana del primer mes de ese año las autoridades encontraron a
un indigente que acurrucado intentaba resguardarse del frío, su cuerpo
presentaba un impacto de bala en la cabeza, había sido la primera víctima de
llamado “Mataindigentes”, un personaje misterioso que entre enero y marzo de
1989 ejecutó a nueve personas que vivían en las calles de la capital
tapatía.Nunca se supo su nombre ni se ejerció ningún tipo de acción penal en su
contra, pero la indigencia en nuestro país y la discriminación hacia este grupo
fueron en aumento.La situación económica que se vive el en país desde hace seis
sexenios ha arrojado cada vez a más personas a las calles, principalmente niños
y adultos mayores, como indican estadísticas de la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (CEPAL). En el país existen aproximadamente 940 mil
indigentes, cerca de 13.3 por ciento de la población, cifra muy por encima del
11 por ciento en promedio de la región.El polémica sobre la discriminación a la
indigencia en el país resurgió esta semana cuando el Ayuntamiento de Boca del
Río, Veracruz, aprobó por unanimidad sancionar y retirar de las calles a
“limpiaparabrisas, franeleros, vendedores ambulantes, migrantes, malabaristas,
indigentes, menores de edad, así como toda clase de personas que soliciten
dádiva o dinero en la vía pública”.El Gobierno Municipal, encabezado por el
priista Anselmo Estandía Colom, avaló la medida bajo el argumento “del
incremento de hechos delictivos generados principalmente en áreas donde se
congrega este sector”.Por medio de un comunicado de prensa, el Ayuntamiento
informó que va a “regular todo tipo de actividades de personas que pertenezcan
a grupos vulnerables que soliciten dádivas o dinero en la vía pública, o
realicen cualquier actividad comercial o voluntaria, que ponga en riesgo su
propia seguridad o de los demás ciudadanos”.LA “LIMPIEZA SOCIAL”Boca del Río no
es el único caso, Guadalajara es otra de las alcaldías que ha intentado ocultar
a los indigentes: con motivo de la celebración de los Juegos Panamericanos de
octubre de 2011, el cabildo tapatío analizó una propuesta de “reordenamiento
humano”, que generó fuerte polémica al buscar retirar del centro de la ciudad a
indigentes, vendedores ambulantes, prostitutas y homosexuales durante la justa
deportiva.El entonces alcalde priista y ahora Gobernador, Jorge Aristóteles
Sandoval, aseguró en su momento que todo
fue una malinterpretación y advirtió que cualquier funcionario intolerante
sería sancionado.“Es una información que se tergiversó, cualquier funcionario
en mi Gobierno que atente o utilice una actitud de abuso será despedido”, dijo
Sandoval, según publicó el periódico El Informador.En marzo de 2009, el
Gobierno de la Ciudad de México, bajo la jefatura del perredista Marcelo
Ebrard, el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal acusaba que
gracias a las recomendaciones hechas por el ex Alcalde de Nueva York Rudolph
Giuliani para mejorar la administración metropolitana, ejercer la mendicidad se
había convertido en motivo de infracción.Lo que obligó a niños y jóvenes a
pernoctar de manera intermitente en hoteles de paso que cobraban 50 pesos la
noche, esto motivó otro tipo de explotación hacia este grupo vulnerable: la
prostitución.De enero de 2005 a diciembre de 2007 la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal recibió 94 quejas por presuntas violaciones a
garantías de personas en situación de calle, derivadas de la llamada “limpieza
social”, emprendida por la autoridad capitalina.
DISCRIMINACIÓN Y DETENCIONES
ARBITRARIAS
Otras alcaldías también han sido acusadas por organizaciones de
defensa de los derechos humanos de tener una lucha permanente en contra de la
gente que vive en la indigencia: Acapulco, Guerrero, que por ser una playa
turística ha involucrado a grupos civiles en la identificación y agresión a
poblaciones callejeras, a través de la llamada “patrulla ciudadana”.Xalapa en
Veracruz, donde se priva de la libertad a niñas, niños y familias enteras
indígenas chiapanecas que viven en las calles para “repatriarlos” a sus municipios
de origen.San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde también se ha prohibido la
presencia de niñas, niños y familias indígenas que venden artesanías, bajo
amenaza de arresto administrativo.Ciudad Juárez, Chihuahua, donde la policía
municipal realiza detenciones arbitrarias contra limpiaparabrisas y poblaciones
callejeras, para abandonarlos luego en el desierto, ocasionando la muerte de
varios de ellos.Igualmente, en Michoacán, jóvenes vinculados a grupos del
crimen organizado se divierten disparando y asesinando a adultos mayores
callejeros indigentes, sin que medie investigación alguna de parte de las
autoridades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario