domingo, 14 de abril de 2013

El gobierno mexicano “minimiza la violencia letal” e intenta llevar la atención hacia la economía: LA Times

El gobierno mexicano “minimiza la violencia letal” e intenta llevar la atención hacia la economía: LA Times

* Principales, Noticias
México, DF, 14 de abril.- El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “minimiza la importancia de la violencia mortal que ha acechado a México durante años y que el propio Ejecutivo ha prometido reducir en varias ocasiones”, pero los asesinos “no están cooperando”, destaca una nota publicada este fin de semana por el diario Los Ángeles Times, en disonancia con la información publicada a lo largo de la semana en el sentido de que el número de muertes violentas se ha reducido de enero a la fecha.
“Estadísticas liberadas recientemente indican que el número de homicidios relacionados con el tráfico de drogas y el crimen organizado han cambiado mínimamente respecto al año pasado. Esto ha sido un golpe duro para los intentos del gobierno de proyectar una nueva imagen del país”, continua la nota de la reportera Tracy Wilkinson (con información de Cecilia Sánchez y Daniel Hernández, news assistants).
Luego menciona las cifras difundidas por el miércoles pasado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien dijo que mil 101 personas fueron asesinadas en marzo.
“Eso hace que el conteo oficial bajo la administración de Peña Nieto, que empezó en diciembre (de 2012), se eleve a 4 mil 249 o bien, en términos generales, 35 personas al día —expone Wilkinson—.Estos números no difieren casi nada de los proyectados en el último año del gobierno de Felipe Calderón”.
Para sustentar la idea de que los asesinatos habían descendido 17 por ciento, Osorio Chong comparó el periodo de diciembre a marzo de este sexenio con el mismo periodo del gobierno de Calderón el año pasado.
“Es muy temprano para emprender actitudes triunfales. Le hemos pedido a los medios… que cambien la narrativa respecto a los números y estadísticas… para que con la participación de todos podamos lograr el objetivo por todos deseado, un México pacífico”, comentó entonces el secretario de Gobernación, recuerda la reportera de LA Times.
Sin embargo, subraya, los conteos realizados por periódicos nacionales han ido contando una historia distinta, por ejemplo Reforma, cuyos cálculos muestran que, en realidad, “la tasa de homicidio de los primeros 100 días del gobierno de Peña Nieto es mayor que la de los últimos 100 días de Calderón”.
“Los números son importantes para los mexicanos, ya que muchos sienten que están pagando el precio humano en sangre por una guerra que es provocada principalmente por la demanda de marihuana, heroína y cocaína por parte de Estados Unidos, al igual que por su constante suministro de armamento”, apunta Wilkinson.
“El número de muertos —estimado en 65 mil durante la administración pasada— ha llevado al descontento generalizado respecto a las medidas gubernamentales y a la exigencia de un cambio de camino, elementos que sirvieron en parte al triunfo de Peña Nieto”.
El nuevo gobierno aseguró que el número de muertos del mes de febrero fue el menor de los últimos 40 meses. No obstante, dicha cifra, 914, “fue prácticamente 5 por ciento menor que los cálculos de los periódicos y no tomó en consideración los días del mes empleados en calcular la comparación”.
Tanto Peña como su gabinete, reitera LA Times, “han buscado deliberadamente centrar la atención en la aún perezosa economía mexicana al igual que otros temas que no traten sobre la violencia. Con esto esperan pulir la imagen gubernamental y atraer inversión extranjera que podría financiar ambiciosos proyectos domésticos”.
De muchas formas, prosigue, “la campaña de propaganda gubernamental ha triunfado.Desde los centros de estudio de Washington hasta los periódicos mexicanos —muchos de los cuales han sido atacados o amenazados por grupos delictivos—, una nueva retórica, que ignora los hechos y promueve la discusión de temas económicos en detrimento de temas que traten la violencia , ha emergido”.
En la nota se hace un recuento de los homicidios que más han cimbrado a la opinión pública desde que Peña Nieto tomó posesión el 1 de diciembre:
-En enero, 17 músicos fueron secuestrados, asesinados y abandonados en un pozo en Nuevo León.
-Alrededor de 100 personas fueron asesinadas justo después del spring break, incluidas varias ejecutadas dentro de bares en Guadalajara; un ciudadano estadunidense se encontraba entre las víctimas.
-El 31 de marzo, por lo menos nueve cadáveres desmembrados fueron encontrados en una camioneta en los alrededores de Ciudad Victoria.
-Los inmigrantes continúan desapareciendo en su camino hacia Estados Unidos y los cadáveres siguen apareciendo colgados en puentes; el caso más reciente sucedió en Atizapán, Estado de México, en los limites con “la medianamente pacífica capital”.
A pesar de lo anterior, un sondeo conducido por el Observatorio de los Procesos de Comunicación Pública de la Violencia “concluyó que la cobertura de la violencia ligada a la guerra contra el narco se ha reducido a la mitad durante los primeros tres meses del gobierno de Peña Nieto”.
El Observatorio descubrió que la aparición de palabras como “homicidio”, “crimen organizado” y “tráfico de drogas” en las portadas de periódicos nacionales (editados en el el Distrito Federal) disminuyó en rango de 50 a 55 por ciento. En la televisión, la cual ha sido abrumadoramente favorable a Peña Nieto, un decrecimiento en el empleo de las palabras “crimen organizado” fue registrado.
Además, mencionó la organización, “la lucha contra el narco ha desaparecido del discurso presidencial, en contraste con la administración precedente”.
Peña Nieto ha tomado un camino distinto a Calderón, concluye la nota de LA Times: “le ha puesto mucha menos atención pública a lo que podría ser considerado como la mayor amenaza a la estabilidad del país. Esto ha conducido a algunos a cuestionar su grado de compromiso para combatir a los traficantes”.
Y por último, cita al columnista Jesús Silva-Herzog Márquez, quien escribió: “Todas las acciones tienen esta característica de transformar percepciones. La decisión del gobierno no es hacer, es mostrar; no es cambiar, es aparentar ser diferente”.
(Con la traducción de Diego Dannemiller)

No hay comentarios:

Publicar un comentario