domingo, 13 de enero de 2013

Datos pobreza AL

¿Qué países crecieron y redujeron más la pobreza en los últimos diez años?

Por:  17 de julio de 2012
En una entrada reciente sobre los países latinoamericanos que menos están creciendo en 2012 se desató una fuerte polémica con algunos lectores. Estaban quienes recordaban que Argentina se desacelera, pero después de años de fuerte crecimiento. Por eso, me pareció una buena oportunidad que hoy analizáramos cuáles son las economías que más se expandieron en los últimos diez años, como para tomar un periodo de tiempo mayor. Desde 2002 a 2011. Y como el crecimiento por sí solo no derrama la riqueza sobre toda la población, también analizaremos aquí cómo ha evolucionado en ese periodo la pobreza.
Ahora que vienen los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y que el lenguaje deportivo impregnará todo, podemos decir que Panamá ganó la medalla de oro en la competencia de ritmo anual de crecimiento entre 2002 y 2011. Cada año se expandió una media del 7,4%, según los datos oficiales de los países que recopila la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La medalla de plata fue para Perú, con el 6,4%, en medio del malestar social creciente. La de bronce despierta conflicto. Como la CEPAL toma las cifras del cuestionado Instituto de Estadística (INDEC) de Argentina, este país obtendría el tercer puesto, con el 5,9%. Pero consultoras y bancos privados consideran que el INDEC sobreestima el crecimiento argentino desde 2008. Sería una especie de dopaje en términos deportivos. Pero a partir de los datos del Estudio Bein, se concluye que Argentina creció a una media también alta, pero del 5,2%. Por lo tanto, la medalla de bronce quedaría para República Dominicana, con el 5,6%. El país sudamericano bajaría entonces del podio, pero se ubicaría en un destacado cuarto puesto.
Cuba, cuyas estadísticas también engendran debate, compartiría la posición con Argentina porque también habría crecido al 5,2% anual entre 2002 y 2011. Justo ahora Cuba se adentra en un proceso de liberalización de su economía. El sexto lugar sería para Ecuador, con un 4,7%. El séptimo, para Costa Rica y Uruguay, con un 4,6%. El noveno, para Colombia, con el 4,5%, y el top ten (diez principales) se completaría con Paraguay, con el 4,3%.
El 11° puesto sería compartido por Bolivia y Honduras, con el 4,2%. El 13°, para Chile, con el 4%. Esta economía considerada ejemplar para los mercados había crecido más en los 90.
Solo en el 14° lugar aparece Brasil, la potencia emergente, el único integrante latinoamericano de los BRIC. El gigante latinoamericano creció al 3,8% anual en los últimos diez años. En el 15° puesto están Guatemala y Venezuela, con el 3,5%.  En el 16°, Nicaragua, con el 3,1%.
No es la misma la tasa de crecimiento que se puede esperar de un país en vías de desarrollo, como los de esta región, que los del mundo rico. Los primeros necesitan crecer más para mejorar más rápidamente las rentas per cápita, pero también requieren distribuir mejor para reducir el porcentaje de población pobre. En los últimos diez años, la gran mayoría de los países latinoamericanos ha logrado ambos objetivos, a pesar de que todos sufrieron la Gran Recesión mundial de 2008/2009 y de que algunos habían iniciado el milenio con fuertes caída del PIB, como ArgentinaUruguay y Venezuela. El desafío para los que más crecieron y más redujeron la pobreza en los últimos diez años radica en sostener esos progresos en un plazo aún mayor.
Veamos qué sucedió con la cantidad de pobres entre 2002 y 2011, según los datos oficiales recopilados por el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad de La Plata. En el caso de Argentina, el número de 2011 no es del Indec sino del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).
País% de pobres en 2002% de pobres en 2011Diferencia (puntos porcentuales)
Argentina57,520,1 (a)-37,4
Bolivia63,351,3 (b)-12
Brasil34,421,4 (b)-13
Chile 18,7 (c)15,1 (b)-3,6
Colombia49,437,2 (d)-12,2
Costa Rica23,524,2 (d)0,7
Rep. Dominicana29,131,62,5
Ecuador52,2 (e)28,6-23,6
El Salvador40,1 (f)42,52,4
Guatemala56,2 (g)53,7-2,5
Honduras70,766,2 (d)-4,5
México5051,3 (d)1,3
Nicaragua45,8 (h)42,5 (b)-3,3
Panamá36,8 (c) 32,7 (i)-4,1
Paraguay49,735,1 (b)-14,6
Perú 54,331,3 (d)-23
Uruguay24,318,6 (d)-5,7
Venezuela 55,432,5 (d)-22,9

No hay comentarios:

Publicar un comentario