La impunidad
Aquel escándalo de fraudes fiscales y financieros que involucró a gobernadores priistas, hijos de presidentes y de secretarios de Estado, políticos y despachos de abogados y contadores públicos continúa. Fuentes que han seguido este proceso desde 2010, cuando se conocieron las primeras informaciones del caso, aseguran que hay más de 20 averiguaciones previas abiertas en contra de los exgobernadores Ulises Ruiz, de Oaxaca; Mario Marín, de Puebla, y Pablo Salazar, de Chiapas, quienes habrían contratado los servicios del contador oaxaqueño Sergio Castro López y sus socios del despacho Álvarez Puga y Asociados.
Lo interesante de este viejo asunto de corrupción, abuso de poder, desvío de recursos públicos y evasión fiscal, que por más que han tratado las autoridades hacendarias de México y de Estados Unidos de cuadrarlo sigue empantanado, debido a que entre los principales operadores se encuentran hijos de “notables” políticos y servidores públicos, como Santiago Creel, Ernesto Zedillo, Emilio Gamboa, Alejandro Murat, Fidel Herrera y hasta el extenista Oliver Fernández.
De acuerdo con las indagatorias abiertas en diversos procesos penales, se trata de excedentes de aportaciones federales que fueron desviadas de gobiernos estatales, es decir que no aparecen en los libros contables de gobierno, y fueron a parar a manos de prestanombres y empresas fantasmas y de outsorcing creadas por Sergio Castro y Álvarez Puga. De esta forma trataron de que dichas operaciones nunca serían rastreadas, pero el gobierno federal las descubrió y abrió procesos penales por los delitos de peculado, lavado de dinero, malversación de fondos públicos, evasión fiscal y fraude financiero.
El caso ha sido tan escandaloso y tan meticulosamente cuidado, que se ha descubierto que fue la Consultoría de Inteligencia en Dirección de Negocios, del contador Castro López, la que habría blanqueado fondos sustraídos, por ejemplo, del gobierno de Oaxaca cuando el cacique priista Ulises Ruiz ahí despachaba. Se asegura que los recursos sustraídos superan los 16 mil 500 millones de pesos, sólo en Oaxaca, pues otro tanto correspondería a Puebla, con Pablo Marín a la cabeza y Chiapas, en donde Pablo Salazar ya estuvo en prisión.
Las pesquisas han sido seguidas por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributario y la Procuraduría General de la República, además de su contraparte de Estados Unidos. Las autoridades fiscales y judiciales de México realizaron operativos en siete estados de la República en donde se cree se utilizó la misma mecánica de fraude.
El trabajo de Sergio Castro y Álvarez Puga era borrar cualquier evidencia de del desvío de recursos públicos que terminaron en manos de particulares y sociedades financieras, quienes los invirtieron en la compra de bienes inmuebles en varios países y para lo cual utilizaron prestanombres.
Varias de las investigaciones echas en contra del contador Sergio Castro han revelado que las sociedades fantasmas utilizadas para el lavado de dinero y la instrumentación del esquema outsourcing conducen a la Casa de Bolsa Vector S.A., en donde por ejemplo el exgobernador Mario Marín tenia un asiento en el Consejo a través de su secretario de finanzas.
Incluso una de las agencias internacionales calificadoras que evaluaba la capacidad crediticia de Oaxaca, Standard and Poor´s, descubrió que Vector tenía elevados ingresos y que crecía de manera injustificada a pesar de que no aumentaba su cartera de clientes, según datos revelados por la prensa local.
Desde 2010, investigadores del SAT, PGR, IMSS, Infonavit y la Secretaría de Seguridad Pública realizaron cateos y revisiones en las oficinas del contador Castro en Oaxaca, Puebla, Chiapas, Nuevo León y Distrito Federal, en donde encontraron suficiente información que aún sigue en proceso de indagatoria.
En Oaxaca, los excendentes de aportaciones federales que desvío el extitular del Poder Ejecutivo local no aparecieron en la contabilidad gubernamental, y se determinó que los recursos fueron a parar a empresas fantasmas abiertas con prestanombres. El riesgo ahora es que con la llegada del PRI al poder, esta investigación que apunta a destacados priistas, exgobernadores y expresidentes, queden inconclusas y sin sanción alguna.
oficiodepapel@yahoo.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario